top of page
Foto del escritorÁngel Luis Conde Plaza

EDAR de Fuenteheridos (Huelva)

El pasado 17 de septiembre de 2020, presentamos a mi cliente, la documentación técnica de la licitación "ADECUACIÓN Y MEJORA DE LA EDAR DE FUENTEHERIDOS. (HUELVA)." que sacó la CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE de la Junta de Andalucía por un importe de 1.143.260,62 €


DESCRIPCIÓN DE LA EDAR. LÍNEA DE AGUA.

En el plano siguiente presentamos el diagrama de flujo de la línea de agua, pasando posteriormente a describir individualmente cada uno de los procesos unitarios.


OBRA DE LLEGADA Y ALIVIADERO DE ENTRADA.

En uno de los pozos anteriores a la llegada a la EDAR actual, se interceptará el colector para desviarlo hasta la nueva planta.

La prolongación hasta la arqueta de llegada se realizará manteniendo el diámetro actual, con una pendiente del 2%. Se utilizará conducción de saneamiento de PVC de diámetro nominal 315 mm y rigidez SN 8.

A pesar de los esfuerzos de GIAHSA en los meses previos a la redacción del proyecto en minimizar las infiltraciones, no es decartable que nos podamos encontrar en algunos momentos con gran cantidad de agua freática que no podrá ser absorbida por el proceso.

La planta se proyecta con un límite hidráulico a la entrada de 156,25 m3/h (10 veces el caudal medio en la época estival). Es necesario por tanto un aliviadero de entrada que limite el agua influente, derivando el resto hacia el cauce a través de la red de by pass.

Se proyecta un aliviadero de labio lateral, con una longitud de vertido de 2,30 m. Se instala en una arqueta de hormigón armado con dimensiones interiores útiles de 2,30 x 2,60 m en planta. El aliviadero está dotado con deflector de flotantes, reja de gruesos en la salida del vertido al cauce, y detector de alivios.


DESBASTE Y TAMIZADO.

Se proyecta un doble canal de desbaste, contando con una línea principal con equipos de limpieza automática. Se dispondrá en paralelo una línea con elementos de limpieza manual, para utilización en casos de emergencia.

Ambos canales cuentan con sus respectivas compuertas manuales de aislamiento, fabricadas en acero inoxidable AISI 316. El aislamiento se proyecta tanto aguas arriba como aguas abajo de los equipos, para evitar retrocesos del flujo de agua a través de los canales inactivos.

El canal de limpieza automática, de 40 centímetros de anchura, están equipados con reja automática de gruesos de 30 mm de luz de paso y tamiz autolimpiante en escalera de 3 mm de luz. Las características detalladas de estos equipos (potencias, materiales…) se especifican en el Pliego de Prescripciones Técnicas, así como en la definición de las respectivas unidades de obra.

El canal de limpieza manual cuenta con un ancho de 0,40 metros y está equipado con una reja de 50 mm de luz de paso.

Los residuos de rejas y tamices son descargados en sendos tornillos transportadores – compactadores, hasta los respectivos contenedores de gruesos y finos con un muy bajo contenido en humedad.

Se han previsto contenedores de Polietileno de 750 litros de capacidad para la recogida de los rechaces.


DESARENADO - DESENGRASADO.

Se proyecta un recinto de desarenado desengrasado aireado. Dadas las escasas dimensiones del elemento resultante, resulta muy complejo adoptar la configuración habitual de plantas de mayor tamaño: desarenador en canal, equipado con bomba de arenas móvil montada sobre puente de vaivén.

Como alternativa más sencilla, propia de proyectos en pequeñas comunidades, se ha diseñado un recinto con fondo en forma de tronco de pirámide invertida y bomba de arenas fija en el fondo.

Las dimensiones unitarias de este recinto son:

  • Lado: 2,60 m.

  • Superficie de lámina de agua: 6,76 m2.

  • Altura de lámina de agua: 2,9 m.

  • Ancho de cuñas de fondo a 45º: 0,90 m.

  • Volumen útil: 16,85 m3


Como criterio de referencia para el diseño en carga hidráulica se ha tomado el Pliego de Bases Técnicas Generales de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía. Estos son los criterios con los que se han diseñado en los últimos años todas las plantas de la provincia de Huelva financiadas por el gobierno autónomo. Aunque esta metodología de diseño no tiene ningún valor normativo, la adoptamos subsidiariamente para conseguir la máxima homogeneidad con el resto de instalaciones de GIAHSA.

Para el tiempo de retención se ha minorado ligeramente (disminuyendo de 8 a 6 min a caudal máximo), dado que se considera un caudal máximo de pretratamiento de 10 veces Qm. Como los criterios de la Agencia están pensados para el rango de 4-5 múltiplos de Qm, mantener el criterio de 8 min implicaría un tiempo de retención excesivo que haría al desarenador trabajar más bien como decantador primario.


Extracción y clasificación de arenas.

Se instalará una bomba para la extracción de las arenas depositadas en el fondo. Se ha dimensionado para una producción máxima de mezcla agua – arena de 50 litros por m3 de agua residual influente. Aplicando esta tasa de extracción, resulta una bomba de 8 m3/h de capacidad.

Esta bomba impulsa la mezcla agua - arena al equipo de lavado. Se trata de un equipo tipo tornillo sin fin, fabricado íntegramente en acero inoxidable AISI 304.


Desemulsionado y concentración de grasas.

Para provocar el desemulsionado de las grasas, a la vez que conseguimos el lavado de las arenas eliminando las fracciones de materia orgánica adherida, se instalará un sistema de aireación alimentado por difusores de fondo.

Los equipos de aporte de aire serán soplantes de canal lateral, apropiadas para instalaciones de este tamaño. Se proyecta la instalación de dos unidades(configuración1+R), de 60 Nm3/h de capacidad unitaria.

En el fondo de la zona de desarenado, según se observa en el detalle de los planos, se colocarán seis difusores elastoméricos de 150 mm de diámetro.

Se prevé la colocación de un equipo de arrastre mediante paletas de las grasas desemulsionadas en la zona de tranquilización. Serán transportadas hasta un pozo de almacenamiento, donde se acumularán hasta su retirada periódica mediante camión autoaspirante.


BOMBEO A SBR.

El siguiente elemento de la línea de agua es el pozo de bombeo al reactor secuencial. Por facilidad constructiva y para conseguir una distribución más compacta, el pozo de bombeo se proyecta adosado al recinto del propio reactor.

Las dimensiones del pozo son las siguientes:

  • Planta: 6,00 x 2,00 m (útiles)

  • Profundidad total construida: 4,0 m.


El pozo se ha dimensionado con dimensiones generosas, mucho mayores a las estrictamente necesarias desde el punto de vista de su funcionamiento hidráulico. El objetivo es que en caso de quedar una línea de SBR fuera de servicio, el pozo pueda actuar como "mini" depósito de homogeneización.

Este modo de funcionamiento será excepcional, ya que en la operativa normal, como explicaremos más adelante, no se precisa depósito de homogeneización previo al estar sincronizadas las fases de las dos celdas de proceso.

Está equipado con tres bombas centrífugas sumergibles (configuración 2+1R) de las siguientes características:

  • Caudal en el punto de trabajo: 16 m3 /h

  • Altura en el punto de trabajo: 7,14 mca

  • Paso de sólidos: 60 mm

  • Tipo de impulsor: Vortex Impeller

  • Velocidad del impulsor: 1.380 rpm

  • Potencia absorbida: 2,2 kW


Todas las unidades están accionadas mediante variador de frecuencia, para poder trabajar con una consigna de nivel constante, minimizando el tiempo de residencia en el pozo.

Cada colector de impulsión, fabricado en acero inoxidable AISI 316, estará equipado con sus correspondientes válvulas de retención y corte. Los ramales individuales de impulsión se unen posteriormente en un colector común, que alimenta al reactor biológico. La alimentación se bifurca en la parte final, para poder alimentar indistintamente a cualquiera de las dos semiceldas de proceso. Esta alternancia en la alimentación se consigue gracias a un juego de válvulas de mariposa automáticas controladas neumáticamente.

Por encima del máximo nivel previsto de agua en la cámara, arranca la conexión con la red de by pass. Las bombas se eligen para impulsar solamente el caudal punta de diseño (8,68 L/s); cuando se sobrepase este umbral (el pretratamiento admite hasta 21,7 L/s), el nivel en el pozo subirá y el caudal en exceso será derivado a cauce.

A esta red de by pass se derivará igualmente la totalidad del caudal en caso de fallo generalizado en este bombeo.


REACTOR DE PROCESO SBR.

La configuración elegida para el proceso SBR es de dos celdas paralepipédicas adosadas, de forma que la alimentación puede alternarse fácilmente entre una y otra.

Las dimensiones de cada celda son las siguientes:

  • Ancho: 3,25 m.

  • Largo: 9,50 m.

  • Calado máximo (después de ciclo de llenado): 5,0 m.

  • Volumen por celda: 155 m3

  • Volumen total de proceso: 310 m3.


Se ha elegido una relación largo / ancho de los reactores relativamente acusada (casi 3:1) para poder en caso extraordinario operar con alimentación en continuo a una sola celda, minimizar el riesgo de cortocircuito hidráulico entre alimentación y salida. El hecho de tratarse de una planta experimental nos obliga a buscar la máxima versatilidad en el proceso.

Cada celda irá alternando una fase de llenado durante 2,4 horas, con una fase de procesado durante las siguientes, de manera que la celda no activa funciona como depósito de regulación. Se obtiene un total de 10 ciclos diarios completos (5 por cada celda)

No obstante, esto no deja de ser una propuesta inicial en fase de proyecto. La planta contará con el suficiente nivel de automatización y elementos de control para que GIAHSA pueda ir ajustando el régimen de funcionamiento a sus preferencias en cada momento.

El patrón propuesto se plantea simplemente a efectos de tener una base sobre la que calcular las necesidades de oxígeno y el sistema de vaciado. Lo normal es que en la fase de llenado se alternen también ciclos de aireación y agitación, o que los ciclos de aireación anoxia se puedan fragmentar en subciclos menores.

Máxime si tenemos en cuenta que se trata de una planta innovadora, no podemos condicionar el funcionamiento futuro con planteamientos demasiado rígidos.

*) La edad del lodo se calcula ajustada teniendo en cuenta la duración de los ciclos no activos de decantación y purga (33% del tiempo total)

Estos parámetros propuestos son muy conservadores, puesto que para quedar siempre del lado de la seguridad, hemos calculado el reactor sin tener en cuenta el efecto del medio soporte.

Se ha previsto un relleno con material soporte de un 15% del volumen total del reactor. Se utilizará un relleno especialmente diseñado para este fin, con una altísima superficie específica (del orden de 800 m2 /m3 ) para propiciar su colonización por biomasa nitrificante. Es importante que el medio soporte posea una densidad mayor de 1 g/cm3, para que sedimente durante la fase de decantación, sin riesgo de escapar con el efluente.

Considerando que se trata de una planta con fines de innovación y demostración, es posible que se puedan efectuar pruebas con diversos tipos de relleno, o incluso en ausencia de él. Pude incluso funcionar en modo de comparación, con una semicelda con carrier y otra sin relleno.

La transferencia de oxígeno en la zona de aireación se prevé mediante la utilización de soplantes de émbolos rotativos.

No obstante, en función de la experiencia del proveedor del medio soporte, podría ser posible adaptar el diseño de la aireación a las especificidades del proceso.

Además de los equipos destinados a la aireación, cada semicelda contará con agitadores sumergibles para garantizar la plena homogeneización del licor mezcla y el relleno, especialmente en los períodos en los que el reactor opere en modo anóxico.

Se han seleccionado equipos diseñados especialmente para operar en procesos MMBR (modelo tipo ABS SB 1200 KA), cuyas características vienen detalladas en el Pliego de Prescripciones Técnicas. En caso de utilizar agitadores tradicionales, los impacto del relleno contra las hélices causarían daños importantes y acortamiento de su vida útil.

El vaciado de cada celda, después de cada ciclo de proceso, se efectuará mediante un sistema flotante de descarga modelo ADA 15-10 de Politech o similar, cuyas características se aportan en el Pliego de Prescripciones Técnicas. El vaciado de cada celda está controlada por una válvula neumática en la descarga, que permite ir alternando las celdas en fase de vaciado.


PRECIPITACIÓN QUÍMICA DE FÓSFORO.

Las exigencias de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en eliminación de nutrientes (Pt < 3 mg/L) obligan a prever un mecanismo adicional de remoción de fósforo.

Aunque puedan programarse ciclos anaerobios en el SBR (otra posible vía de trabajo para este proyecto experimental) que contribuyan a la remoción vía biológica, se ha diseñado un sistema de precipitación química que pueda cumplir con garantías los objetivos planteados.

Se ha previsto un tanque de almacenamiento de 1.000 L dotado de su correspondiente cubeto de seguridad para almacenar el reactivo a utilizar (se ha considerado en el dimensionado cloruro férrico).

El sistema se complementa con 3 bombas dosificadoras (2+1R) de capacidad máxima 5L/h.


DESCRIPCIÓN DE LA EDAR. LÍNEA DE LODOS.

En el plano siguiente presentamos el diagrama de flujo de la línea de lodos, pasando posteriormente a describir individualmente cada uno de los procesos unitarios.


PURGA DE LODOS.

La extracción de los fangos en exceso generados en el proceso se realizará en la parte final de cada ciclo, después de la fase de decantación.

La purga se realizará mediante bombas centrífugas sumergibles instaladas en el fondo de cada celda. Para evitar que la bomba de purga extraiga el medio soporte, la aspiración se rodea de una jaula de protección fabricada con malla perforada de acero inoxidable.

Se instalarán un total de 4 unidades, con una configuración (1+R) en cada una de las balsas. La capacidad unitaria, según el dimensionado del proceso, será de 10 m3/h y la altura manométrica de 5,00 mca en el punto de trabajo.

El bombeo estará dotado de sus correspondientes válvulas de compuerta para aislamiento y de válvula de retención.

Los colectores de impulsión individuales y piezas de calderería se prevén en acero inoxidable AISI 316.


ESPESADO DE LODOS POR GRAVEDAD.

Además de su misión principal de espesado, este depósito sirve también como depósito tampón de la deshidratación. La purga ha de efectuarse de manera continuada a lo largo del día, mientras que es conveniente alimentar el humedal de manera intermitente, con pulsos intensos y espaciados.

Dadas sus reducidas dimensiones, este elemento se fabricará en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio, con la geometría y dimensiones indicadas en planos.

Para el secado de fangos, se ha previsto la instalación de un humedal artificial de flujo subsuperficial vertical.

Se trata de un recinto de planta sensiblemente rectangular con las siguientes dimensiones aproximadas (referidas a la zona superior del humedal):

  • Largo: 27,60 m.

  • Ancho: 10 m.

  • Superficie de humedal: 271 m2.


Como se ha comentado anteriormente, el humedal se alimentará mediante pulsos, con descargas intensas y espaciadas del espesador gracias a la instalación de válvulas de fondo accionadas neumáticamente.

Se proyecta una doble red de reparto, cada una sobre una mitad del humedal. Así, sin necesidad de separa físicamente el humedal en dos semibalsas, de hecho se consigue un funcionamiento similar al de dos líneas en paralelo, pudiendo alternar las descargas entre una y otra mitad.

Las balsas están excavadas en tierra e impermeabilizadas con lámina de PEAD de 2,5 mm de espesor protegida con geotextil antipunzonante de 300 gr/m2 Cuenta con un paquete de árido de los siguientes espesores y granulometrías, expresadas desde la capa superior a la inferior:

  • 10 cm de arena de río

  • 70 cm de grava fina con granulometría 3-8 mm

  • 20 cm de grava gruesa con granulometría 30-32 mm


que culmina con la plantación de rizomas de phragmites australis (carrizo) con una densidad aproximada de 5 plantas por m2 .

En el seno de la capa de grava más profunda se aloja una red de drenaje, conformada por tuberías de PVC ranuradas de 100 mm de diámetro, encargadas de evacuar el efluente tratado.


EQUIPOS ELÉCTRICOS.

ACOMETIDA EN BAJA TENSIÓN.

La EDAR actual dispone de una acometida aérea en baja tensión sobre postes de hormigón prefabricado. Se ha previsto la sustitución de dicha acometida por una nueva, también en baja tensión con conductores aislados sobre apoyos, aprovechando los apoyos existentes. Según la información aportada por el explotador de la planta, la acometida es de 35 m de longitud.

Se ha previsto una acometida con conductores aislados de baja tensión de aluminio, con tensión de aislamiento de 0,6/1kV, sobre apoyos de hormigón con fiador de acero galvanizado. La sección elegida para los conductores de la acometida es de 50 mm2 .


CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN.

Se ha previsto un cuadro general de distribución CGD en la EDAR con alimentación trifásica a tensión de 3x400/230V. Contiene todo el aparallaje en su interior que se define a continuación:

  • Interruptor general de baja tensión de 160 A.

  • Interruptor de protección para CCM (centro de control de motores) de 100 A.

  • Interruptor magnetotérmico de 25 A para protección del cuadro auxiliar de fuerza y alumbrado.

  • Interruptor de protección para CBC (cuadro de batería de condensadores) de 60 A.

  • Aparallaje para servicios auxiliares de cuadro.


El CGD se realizará con envolvente metálica, grado de protección IP66. Irá ubicado en el interior del edificio de control, en la sala de los cuadros eléctricos.

CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA.

Se ha previsto la instalación de un cuadro para la corrección del factor de potencia global de la instalación, con baterías de condensadores regulables de forma automática.

Se instalarán baterías de condensadores autorreguladas a tensión trifásica 400 V, de 34,25 kVAr de la gama VarSet automático de Schneider o similar. Dichas baterías de condensadores están compuestas de los siguientes escalones: 3+6,25+2x12,5kVAr.


CENTRO DE CONTROL DE MOTORES.

Debido al pequeño tamaño de la planta, que no alcanza tan siquiera los 2.000 habitantes equivalentes, y la escasa potencia de los equipos instalados, se ha optado por unificar todos los elementos de maniobra y protección en un único cuadro de control de motores.

El CCM se realizará según ITC-BT-017, será de tipo modular formado por una o varias columnas de armario con envolventes metálicas y estructura autoportante. En el interior del cuadro se dejará previsto al menos un 20 % de espacio libre para futuras ampliaciones. Llevará instalados sistemas de ventilación y resistencias de caldeo. En el CCM irá instalado un interruptor de corte general de corte omnipolar de tipo magnetotérmico con protección diferencial regulable en sensibilidad (mA) y retardo de disparo (ms) de 160 A de capacidad nominal.

Se instalarán protección contra sobretensiones transitorias (obligatorio según el REBT) y protección contra sobretensiones permanentes (exigido por la compañía Endesa) así como protección contra subtensión, falta de fase, desequilibrio de fases o inversión de la secuencia de fases (mediante relé detector en cabecera del cuadro que dispare el interruptor general o tenga efecto similar).

Se instalará un analizador de red eléctrica ARE en el CCM para medida electrónica de las principales magnitudes eléctricas: tensiones, intensidades potencias, energía, distorsión armónica, valores máximos, promedios, etc. (en lugar de los tradicionales voltímetros y amperímetros). Este ARE estará comunicados por bus con el autómata PLC correspondiente para que éste tenga acceso a información importante sobre la calidad del suministro eléctrico y los consumos globales.

Todas las partes metálicas que en funcionamiento normal no estén en tensión se conectarán a tierra, para evitar accidentes por contactos indirectos. También se instalará una barrera interior para que se pueda operar con la aparamenta sin tener acceso a partes en tensión.

Siguiendo las prescripciones emitidas por GIAHSA (Gestión Integral de Aguas de Huelva S.A.) se instalarán protecciones finas contra sobretensiones en todas las señales que vayan a campo (tanto analógicas como digitales) así como separadores galvánicos.

En los esquemas unifilares que se presentan en el documento Planos, se definen con detalle los elementos de maniobra y protección previstos en los diferentes cuadros.

Para las tomas de corriente, y los circuitos de alumbrado se ha previsto la instalación de un cuadro de servicios auxiliar CSA, independiente del cuadro de control de motores.


LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN.

En la instalación interior, los cables desde el CGD hasta los cuadros por él alimentados y desde éstos hasta los diferentes receptores serán de tipo Cu RV-K (de cobre flexible con aislamiento XLPE y cubierta PVC).

Para alimentar los equipos de medida en campo (como p. ej. caudalímetros) y transportar señales digitales (como p. ej. boyas o setas) se usará cable tipo Cu VV-K (de cobre flexible con aislamiento PVC y cubierta PVC).

Para las señales analógicas 4-20 mA, así como para alimentar a los motores que dispongan de variador de frecuencia se ha previsto utilizar cables RVOV-K (de cobre flexible, aislamiento de XLPE, con pantalla de cobre y cubierta de PVC).

En el apartado de cálculos de este mismo anejo, se especifican las secciones consideradas para cada tramo.

Para los cables que se instalen en canalizaciones subterráneas fuera de los edificios, la sección mínima será de 6 mm².


ALUMBRADO.

Todas las dependencias dispondrán de una instalación de alumbrado artificial para apoyar la iluminación natural cuando ésta no sea suficiente para asegurar un nivel luminoso adecuado.

Para el cumplimiento del Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior, se utilizarán lámparas de vapor de sodio tal como se especifica en la ITC-EA-03. La intensidad luminosa emitida por las luminarias no excederá nunca el valor de 7500 cd. Respecto a la luminancia media de las fachadas, ya que en la EDAR proyectada para Fuenteheridos no existe ningún edificio con fachada que supere los 4 m de altura, según la guía técnica de aplicación de la ITC-EA-03 no es de aplicación la Tabla 3 “Limitaciones de la luz molesta procedente de las instalaciones de alumbrado exterior”.

Las luminarias elegidas tienen una eficacia luminosa superior a 40 lum/W, tal como se especifica en la ITC-EA-04. Además, en cumplimiento de la ITC-BT 44 las lámparas de vapor de sodio llevarán elementos de corrección del factor de potencia hasta un valor mínimo de 0,9.


INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL.

INSTRUMENTACIÓN.

Contaremos en planta con los siguientes sensores:

  • Un (1) medidor del pH y Temperatura del agua de entrada a la EDAR

  • Un (1) medidor de caudal aliviado en la obra de entrada (sección - velocidad en lámina libre)

  • Un (1) medidor de caudal aliviado tras el pretratamiento (sección - velocidad en lámina libre) Dos (2) medidores del caudal de entrada a proceso biológico (electromagnético).

  • Dos (2) medidores del caudal de salida del proceso biológico (electromagnético).

  • Un (1) medidor del caudal de fangos decantados purgados al espesador (electromagnético).

  • Un (1) medidor del caudal de fangos espesados hacia el humedal (electromagnético).

  • Un (1) medidor del caudal de salida de la EDAR (ultrasónico).

  • Dos (2) sondas de medida de SSLM en reactores biológicos.

  • Dos (2) sondas de medida de oxígeno disuelto en reactores biológicos.

  • Dos (2) medidores másicos de caudal de aire al reactor biológico.

  • Dos (2) medidores de amonio - nitratos en el reactor biológico.

  • Dos (2) sondas de potencial redox en el reactor biológico.

  • Un (1) medidor de nivel por Radar para control del pozo de bombeo Un (1) medidor de turbidez en el efluente.


ARQUITECTURA DEL CONTROL.

La automatización y control de la planta se ajusta a los estándares establecidos por GIAHSA de manera general. En base al reparto de equipos reflejado en el Plano de unifilares, se adopta la siguiente configuración del sistema de control:

  • En la EDAR se instalará un autómata PLC en el CCM

  • Se instalará un terminal de usuario HMI en el cuadro CCM (columna de control).

  • Mediante esta pantalla (redundante con el sistema SCADA) el operario podrá tener fácil acceso a los parámetros básicos del PLC (temporización, alarmas, etc.) por si fallase la comunicación con el SCADA o quedase fuera de servicio el ordenador donde corre el mismo.

  • La comunicación entre el autómata PLC, las protecciones magnetotérmicas, las protecciones diferenciales y el analizador de red eléctrica (situados en el interior del armario) se realizará mediante bus de campo tipo ModBus con protocolo ModBus/RTU o tipo CanOpen.

  • La comunicación entre el PLC y los variadores de frecuencia y arrancadores estáticos situados en el interior del armario se realizará mediante bus de campo tipo CanOpen.

  • La comunicación entre el PLCy el SCADA se realizará mediante red Ethernet con protocolo Ethernet TCP/IP mediante cable de señal adecuado.

  • La combinación de una red física versátil y escalable (Ethernet) con un estándar universal de enrutado y transporte (Ethernet TCP/IP) y una representación de datos neutral para todos los fabricantes (ModBus/CanOpen) hace que el sistema diseñado pueda ser integrado en cualquier otra red a nivel superior.

  • El software SCADA elegido será el Nexus, al ser la plataforma utilizada por GIAHSA.


OBRA CIVIL Y URBANIZACIÓN.

MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIONES.

A la hora de proyectar los movimientos de tierra y las cimentaciones, nos hemos guiado por las conclusiones y recomendaciones del Estudio Geotécnico incluido en el anejo nº9.

El estudio nos presenta, por debajo de la capa superficial de terreno vegetal, una roca volcánica alterada, excavable por medios mecánicos.

Para una profundidad máxima de investigación de 3 m., no fue detectado el nivel freático. Por lo tanto, no será preciso a priori el agotamiento de las excavaciones. Tan sólo en el recinto de desarenado desengrasado, que es el elemento más profundo, (excavación que supera los 4 m. de profundidad) podríamos temer la aparición de agua freática.

Es posible cimentar directamente sobre esta capa de roca alterada, considerando una carga admisible de 2,0 Kp/cm2 . Únicamente será preciso disponer bajo las soleras de una capa de 15-20 cm de zahorra o material tipo "todo uno".

Por lo demás el terreno no presenta problemas de expansividad ni de agresividad química.

El elemento principal a analizar, por sus dimensiones, es el reactor biológico SBR. Este se ha proyectado semienterrado, quedando empotrado aproximadamente 2,0 m por debajo del nivel final de la urbanización. No se ha profundizado más para ceñirnos al terreno disponible; hay que tener en cuenta el espacio consumido durante la ejecución por los taludes y los sobreanchos de las excavaciones.

La excavación de la balsa para el humedal de secado no debe presentar tampoco ningún problema. Aunque es el elemento que más superficie ocupa, la excavación necesaria es muy somera.


RECINTOS DE PROCESO. ESTRUCTURAS Y CALIDADES.

Los principales recintos de proceso de la planta que están en contacto con el agua residual o los fangos se construirán en hormigón armado.

El hormigón será del tipo HA-30 ambiente IV y clase específica de exposición Qb.

El acero corrugado utilizado en las armaduras serán barras B-500-S.

En la solera de todas las cimentaciones se preverá una capa de hormigón pobre de limpieza de 10 cm de espesor tipo HL-150.

En la solera de todas las cimentaciones se preverá una capa de hormigón pobre de limpieza de 10 cm de espesor tipo HL-150.

Todas las barandillas de seguridad que son necesarias en las pasarelas sobre recintos y escaleras se ejecutarán de acero inoxidable. Los tramex sobre las arquetas serán de material termoplástico, para incrementar su durabilidad.


REDES DE TUBERÍAS.

Hemos previstoen todos los tramos enterrados, en que el agua o el fango circula a sección llena, por conducciones de PEAD de 10 atm de presión nominal, con soldadura a tope.

En los casos de tramos en lámina libre, se elegirán tuberías de saneamiento de PVC estructural, de rigidez SN8.

En los tramos en los que estos conductos quedan a la intemperie, se opta por conducciones metálicas de acero inoxidable AISI 316. Este es el caso de la red de distribución superficial al humedal.


EDIFICACIÓN.

No se prevé la construcción de nuevas edificaciones. El edificio que nos encontramos en la planta actual se encuentra en un aceptable estado de conservación, además de ubicarse fuera de la llanura de inundación de la avenida de 500 años de período de retorno.

Para poder alojar los nuevos equipos propuestos no se precisa incrementar la superficie construida, sino tan solo reordenar la distribución.

Para poder alojar los nuevos equipos propuestos no se precisa incrementar la superficie construida, sino tan solo reordenar la distribución.


URBANIZACIÓN.

Todos los elementos de la EDAR existente, salvo la edificación mencionada serán demolidos, procediéndose a regenerar ambientalmente ese espacio, con plantaciones de especias autóctonas de bosque de ribera.

El acceso hasta la EDAR se prevé mediante un camino de zahorra que prolongue el acceso ya existente hasta la nueva cancela principal de entrada, que se ubicará en la parte actualmente ocupada por las eras de secado.

En cuanto a viales, se ha previsto una doble solución: Para el entrono de los recintos principales de proceso (tanque SBR, bombeo, pretratamiento) alrededor de los cuales se prevé tráfico diario, se proyecta una explanada principal con el siguiente paquete de firme:

  • 30 cm de zahorra artificial.

  • 15 cm de hormigón fratasado.


Alrededor del humedal, ya que la circulación de vehículos será muy esporádica, bastará con la capa final de zahorra. Además, en sintonía con la esencia del sistema de secado, se pretende dar un toque de acabado natural, evitando soluciones "duras".

El perímetro de la nueva planta se vallará por completo con un cerramiento de malla galvanizada.

39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page